sábado, 30 de julio de 2011

Gutavo Adolfo Bécquer...

Nacío en Sevilla en 1836. Fue hijo de un renombrado pintor costumbrista. Su corta vida estuvo llena penalidades: quedó huérfano siendo niño, sufrió penurias económicas, desengaños amorosos, proyectos fracasados...Sin embargo, el poeta también tuvo satisfacciones: llevo una vida muy activa, rodeado de amigos, consiguió superar las estrecheces iniciales y obtuvo el reconocimiente de sus contemporáneos. Murió en Madrid en 1870.
Prosa
Su obra en prosa consta de Leyendas, veintiocho historias, en las que, según el ideal romántico, predominan el misterio y el más allá. Además, también escribió Cartas desde mi celda, un conjunto de crónicas compuestas durante su estancia en el monasterio de Veruela.
Poesía: Las Rimas
Bécquer reunió los poemas que compuso a lo largo de su vida, en Rimas. Son 79 poemas breves, de dos, tres o cuatro estrofas (salvo raras excepciones), generalmente asonantadas, con combinaciones de versos libres.                                    
      

                                       RIMA IV

 No digáis que, agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.

Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas,
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías,
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!

José Zorrilla...

Nació en Valladolid en 1817. Muy joven se fue a vivir a Madrid, donde alcanzó una enorme popularidad por su poesía. Su espíritu romántico lo llevó a viajar por el mundo. Vivió un tiempo en Francia y varios años, en México. A su regreso fue resibido con honores: fue nombrado académico y coronado poeta; sin embargo, vivió en la pobreza hasta su muerte, ocurrida en Madrid, en 1893.

OBRA
La trayectoria literaria de Zorrilla es prolífica. Su poesía alcanza el cenit con Leyendas, que son pequeños dramas contados como narraciones en verso. Las más importantes de sus leyendas son Margarita la Tornera y A buen juez, mejor testigo.
Sin embargo, su reconocimiento se debe más a sus obras dramáticas. De sus dramas destacan El zapatero y el rey, sobre la muerte del rey don Pedro; Traidor, inconfeso y mártir, acerca del famoso pastelero de Madrigal, que se hizo pasar por don Sebastián, rey de Portugal; Don Juan Tenorio (1844), la más famosa de sus obras, se representa como una tradición en muchas ciudades de España a principios de noviembre. Trata el tema del célebre burlador de Sevilla, escrito antes por Tirso de Molina (siglo XVII) y por otros autores nacionales y extranjeros.

La poesía Romantica...

Los poetas románticos componen sus poemas en medio de un arrebato de sentimientos, plasmando en versos todo cuanto sienten o piensan. Según parte de la crítica literaria, en sus composiciones hay un lirismo de gran fuerza, sin embargo conviviendo con versos vulgares y prosaicos.
Varios son los temas de la lírica romántica:
  • El Yo, la propia intimidad. Fue Espronceda, dejando en su Canto a Teresa una desgarradora confesión de amor y desengaño, quien con más acierto ha logrado poetizar sus sentimientos.
  • El amor pasional, con entregas súbitas, totales, y rápidos abandonos. La exaltación y el hastío.
  • Se inspiran en temas históricos y legendarios.
  • La religión, aunque frecuentemente sea a través de la rebeldía con la consiguiente compasión y aun exaltación del diablo.
  • Las reivindicaciones sociales (revalorización de los tipos marginales, como el mendigo).
  • La naturaleza, que es mostrada en todas sus modalidades y variaciones. Suelen ambientar sus composiciones en lugares misteriosos, como cementerios, tormentas, el mar embravecido, etc.
  • La sátira, frecuentemente ligada a sucesos políticos o literarios.

Características del Romanticismo

  • Rechazo al Neoclasicismo. Frente al escrupuloso rigor y orden con que, en el siglo XVIII, se observaron las reglas, los escritores románticos combinan los géneros y versos de distintas medidas, a veces mezclando el verso y la prosa.
  • Subjetivismo. Sea cual sea el género de la obra, el alma exaltada del autor vierte en ella todos sus sentimientos de insatisfacción ante un mundo que limita y frena el vuelo de sus ansias tanto en el amor, como en la sociedad, el patriotismo, etc. Hacen que la naturaleza se fusione con su estado de ánimo y que se muestre melancólica, tétrica, misteriosa, oscura... a diferencia de los neoclásicos, que apenas mostraban interés por el paisaje.
  • Atracción por lo nocturno y misterioso. Los románticos sitúan sus sentimientos dolientes y defraudados en lugares misteriosos o melancólicos, como ruinas, bosques, cementerios... De la misma manera que sienten atracción hacia lo sobrenatural, aquello que escapa a cualquier lógica, como los milagros, apariciones, visiones de ultratumba, lo diabólico y brujeril...
  • Fuga del mundo que los rodea. El rechazo de la sociedad burguesa en la que les ha tocado vivir, lleva al romántico a evadirse de sus circunstancias, imaginando épocas pasadas en las que sus ideales prevalecían sobre los demás o inspirándose en lo exótico...

La literatura Romantica...

Es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el neoclasisismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu.
En España, el romanticismo es considerado complejo y confuso, con grandes contradicciones que comprenden desde la rebeldía y las ideas revolucionarias hasta el retorno a la tradición católico-monárquica. Respecto a la libertad política, algunos la entendieron como una mera restauración de los valores ideológicos, patrióticos y religiosos que habían deseado suprimir los racionalistas del Siglo XVIII.

lunes, 20 de junio de 2011

¿Por qué a mí?

Realmente me quede con la boca abierta al ver leído sobre aquella mujer que no se dejo vencer al tener la enfermedad del sida.
Como muchos sabemos esta enfermedad no tiene cura o por lo menos hasta ahora, no lo creo... hasta ahora ningun doctor encuentra una cura para esta enfermedad tan mortal que esta matando a mucha gente...

¿Por qué a mí?

Cuando leí la obra me sentía rara, no era porque aquella mujer tenía el SIDA sino por la fortaleza que tenía; por no dejarse vencer por una enfermedad que ahora es mortal para mucho de nosotros. Aunque que no lo creamos esa mujer tuvo 15 años cuando se entero que era VIH positivo al ver sido contagiada por su propio enamorado .
Ahora se estaran preguntando ustedes en estos momentos: ¿Quién es aquella mujer?.
Bueno... estamos ablando de Valeria Piassa Polizzi, una mujer que siguio con su vida normal a pesar de haber tenido tal enfermedad que para algunos los lleva a la muerte.